Mision Servir - Empresa de AseoMision Servir - Empresa de AseoMision Servir - Empresa de AseoMision Servir - Empresa de Aseo
  • Home
  • Servicios
    • Oficinas
    • Edificios Corporativos
    • Conjunto Residencial
    • Entidades de Salud
    • Planteles Educativos
    • Centros Comerciales
    • Plantas Industriales
    • Parques Empresariales
    • Bodegas
    • Grandes Superficies
  • Equipo Humano
  • Servicio al Cliente
  • Blog
  • Ebooks Gratis
  • Trabaje con Nosotros

Aseo Hospitalario

Aseo en Entidades de Salud - Misión Servir

Servicio de Aseo Hospitalario:
Manejar el aseo, limpieza y desinfección de hospitales, clínicas, centros médicos, laboratorios clínicos, no es un juego. Los parámetros de Bioseguridad tienen que ser siempre 100% óptimos. 

Nuestro personal está plena y constantemente capacitado en manejo y clasificación de residuos, de acuerdo al grado de peligrosidad en infecciones o riesgo biológico.

Contáctenos y conozca más acerca del servicio de Aseo Hospitalario y su correcta implementación

¡Solicitar una cotización de Servicio Ahora!

    Si está buscando empleo, haga clic aquí.

    Nuestro único fin es proporcionar a nuestros clientes espacios despejados y libres de suciedad.

    A continuación, relacionamos algunos de nuestros clientes de servicios de aseo, mantenimiento y servicios de limpieza profesional especializada en Entidades de Salud:
    Cliente Misión Servir - Enfaso
    Cliente Misión Servir - ATECHDENTAL
    Principios generales

    Para la limpieza y aseo hospitalario

    El aseo hospitalario es completamente diferente a la limpieza realizada en otros lugares concurridos por personas. Las características de las actividades que aquí ocurren facilitan la concentración de virus y bacterias, también la generación de desechos biológicos.

    Estas particularidades hacen de los centros de salud espacios de alto riesgo de propagación de enfermedades. Por suerte, existe una estrategia de control y prevención, la limpieza o aseo hospitalario.

    Ahora, para que sea efectiva, es importante saber cómo realizar correctamente el aseo en los centros de salud. No cualquier técnica sirve, aquí es necesario seguir pasos, protocolos y principios de limpieza.

    El aseo hospitalario - Misión Servir
    Descargue GRATIS la Guía de limpieza y desinfección en instalaciones prestadoras de servicio de salud - Misión Servir

    Pasos para llevar a cabo la limpieza y aseo hospitalario

    Como todo proceso de trabajo en un hospital, la limpieza debe realizarse con extremo cuidado, poniendo atención a cada detalle. Requiere dedicación y cumplir con el protocolo de trabajo establecido.

    Básicamente el protocolo es una guía o paso a paso. Su función es asegurar que efectivamente cada área sea saneada según las necesidades sanitarias que se exigen.

    Si bien todo proceso de limpieza y desinfección profesional sigue un protocolo, según donde se limpie, este instructivo es personalizado; por eso los pasos a seguir en el aseo hospitalario son únicos.

    Los principales pasos a seguir son los siguientes:

    1. Establecer los tipos de limpieza a realizar

    En un protocolo de limpieza destacan dos tipos de procesos. Ellos son la limpieza rutinaria y la terminal.

    • Rutinaria: es el proceso de aseo que se realiza a diario en las instalaciones.
    • Terminal: ocurre cuando se da de alta al paciente y se caracteriza por ser un proceso minucioso. En él se limpia a profundidad todos los objetos, como colchones, mobiliario, accesorios del paciente, incubadoras, etc.
    1. Identificar el tipo de superficie
    La limpieza varía dependiendo del tipo de superficie que se requiera asear. Para los hospitales destacan dos tipos, que son:

    • Poco tocadas: son las que nunca o casi nunca son alcanzadas por las manos. Por ejemplo: techo, paredes, ventanas y pisos.
    • Altamente tocadas: están al alcance de las manos, como: almohadas, cabeceras, pie de camas, mesas, paneles de oxígeno, barandas, computadoras, teclados, sillas, camillas, teléfonos, etc. Básicamente todo lo que rodea al paciente.
    1. Distingue el tipo de área
    En el aseo hospitalario se distinguen 3 zonas: las áreas críticas y las semicríticas.

    • Áreas críticas: zonas en las que el riesgo de transmisión de infecciones es mayor o hay pacientes inmunocomprometidos. Por ejemplo: terapia intensiva, quirófano y neonatología.
    • Áreas semicríticas: sectores de mediano o bajo riesgo de contaminación, contagio o transmisión de enfermedades. Estas serían: salas de internación donde no estén pacientes que requieren aislamiento, enfermería, baño, ascensor, pasillos y consultorios.
    • Áreas no críticas: en estas áreas las personas están de paso y no tienen contacto directo con los elementos hospitalarios. La limpieza está encaminada a conservar la estética y hacer el ambiente adecuado para el descanso. Estas serían: consultorios médicos, salas de espera, ascensores, puestos de enfermería, áreas administrativas, escaleras y zonas exteriores.
    1. Escoge los agentes de limpieza ideales.


    Para el área de salud es necesario garantizar el máximo de limpieza y desinfección. Para eso se debe contar con productos especiales; básicamente, un buen detergente y un desinfectante.

    Tipos de limpieza hospitalaria


    Comentamos que, entre los pasos a seguir para la limpieza hospitalaria, hay que escoger entre los tipos de limpieza que son: rutinaria y terminal. Ahora vamos profundizar en ellas y los procedimiento a seguir en cada una.

    Limpieza rutinaria

    Es el proceso de aseo que se realiza a diario en todas las áreas del hospital. El objetivo de este tipo de limpieza es mantener organizado y aseado cada ambiente. Este procedimiento incluye:

    • Limpieza de superficies horizontales, mobiliario, equipamiento, puertas, marcos de ventanas y suelos.

    • Limpieza y desinfección de todo tipo de mobiliario que pueda ser usado por el paciente como: camas hospitalarias, mesas de comer, panel de oxigeno, aspiración, etc.
    En este tipo de limpieza es importante destacar las siguientes consideraciones:

    • Las rutinas de limpieza a áreas próximas al paciente dependen de la rutina y procedimientos del hospital.

    • En algunos casos, los enfermeros y auxiliares serán responsables de la limpieza y desinfección de equipos, tales como respiradores o monitores.

    • Las zonas como pasillos o salas de espera se limpiarán en horarios de menor movimiento y cantidad de pacientes.
    Por último la limpieza rutinaria se realiza tantas veces como sea necesario en el tipo de área. Lo más común es:

    • Áreas críticas: 3 veces al día.

    • Áreas semicríticas: 2 veces al día.

    • Áreas no críticas: una vez al día

    • Áreas externas: una vez al día.

    Limpieza terminal

    Es un proceso más completo e incluye todo tipo de superficies horizontales y verticales internas y externas. Se programa para realizarse máximo cada 15 días en áreas críticas y entre 15 y 30 días en áreas semicríticas y no críticas.

    Este procedimiento incluye la limpieza de paredes, suelos, techos. paneles, equipamientos, todo tipo de mobiliario como: camas, sillas o mesas, lámparas y vidrio.
    La diferencia con la limpieza rutinaria es que en este tipo se utiliza maquinaria para la limpieza de pisos. Los detergentes se emplean únicamente en lugares con tendencia a contener materia orgánica.

    Para este tipo de limpieza se debe considerar programar la limpieza de puestos de enfermería, desagües, depósitos y sala de utilidades en horarios de menor flujo de personas.
    Lo común es que la limpieza terminal se programe de la siguiente manera:

    • Áreas críticas: semanal.

    • Áreas semicríticas: quincenal.

    • Áreas no críticas: mensual Áreas externas: mensual.
    Quiero contactar a un experto en limpieza de centros de Salud - Misión Servir

    Limpieza terminal en habitación del paciente

    Este es un procedimiento especial que ocurre cuando se da de alta al paciente y se caracteriza por ser un proceso minucioso. En él se limpia a profundidad todos los objetos como colchones, mobiliario, accesorios del paciente, incubadoras, etc. Estos son los principales pasos de este procedimiento:

    1. La limpieza se hace utilizando paños con agua sin exceso de humedad para evitar
    daños en el sistema eléctrico y deterioro de la cama e inmobiliario, causados por la
    humedad y la caída inadvertida de agua.

    2. La desinfección con solución de hipoclorito de sodio diluido a 5.000, SIEMPRE se dejara actuar por 10 minutos y se retirará posteriormente utilizando paños con agua sin exceso de humedad.

    3. El proceso de limpieza y desinfección terminal de cada habitación se realizará en las siguientes circunstancias:

    • Una vez por semana según cronograma del área

    • Después de la salida de un paciente aislado. Para este caso se le daría tratamiento de área critica.

    • Después de la salida de un paciente general quedando la habitación desocupada.

    Al cabo de 10 minutos de terminada la desinfección terminal se podrá asignar la habitación.

    4. Las habitaciones de pacientes con estancias hospitalarias prolongadas se les realizará una limpieza y desinfección terminal cada 8 días.

    5. El camillero o auxiliar de enfermería realizará una desinfección terminal a cada camilla o silla de ruedas después del traslado de cada paciente.

    6. Se deben retirar los residuos de las canecas de la habitación y el baño.

    7. Con un paño limpio en la solución desinfectante o jabonosa enzimática se deberá retirar el exceso de humedad y comenzar en el siguiente orden limpiando el techo, las paredes, el marco de la ventana, la ventana, terminar con las puertas, retirar la solución jabonosa con un paño limpio humedecido en agua, por último repasar nuevamente en el mismo orden en el que inició con un paño humedecido en solución de hipoclorito de sodio diluido a 2500 ppm retirando el exceso de humedad. Dejar actuar durante 5 minutos, luego retirar con un paño humedecido en agua quitando el exceso de humedad.

    8. Realizar barrido húmedo a la habitación y recoger los residuos a la salida.

    9. Limpiar y desinfectar siempre los timbres, teléfonos, chapas e interruptores.

    10. Con un paño limpio en la solución jabonosa enzimática limpiar todas las canecas por fuera y por dentro.

    Retirar el jabón con abundante agua y desinfectar con un paño limpio en solución desinfectante de hipoclorito de sodio diluido a 5000 ppm.

    11. Sumergir el trapero en solución jabonosa enzimática y pasarlo por el piso de la habitación y el baño.

    Enjuagar el trapero hasta verlo limpio, retirar el jabón enzimático. Sumergir el trapero en solución de hipoclorito de sodio diluido, pasarlo por el piso de la habitación y luego retirar el hipoclorito con trapero limpio y humedecido en agua. (Este paso se realizará luego de la desinfección del baño).

    Recomendaciones generales para la limpieza y aseo hospitalario

    El procedimiento de aseo hospitalario comprende la limpieza, desinfección y conservación de las superficies y equipamientos. Su objetivo es preparar el área para las actividades a realizar, evitando la propagación de microorganismos responsables de infecciones y contagios.

    Además, la limpieza debe contribuir al confort y seguridad de los pacientes, de los acompañantes y del personal de salud.

    Para cumplir con todos estos propósitos, existen técnicas especiales que ayudan a mantener los espacios aseados y desinfectados. Estas técnicas son:

    Proceso de aseo hospitalario - Misión Servir
    • Barrido húmedo: consiste en la eliminación de la suciedad inorgánica que se deposita en las superficies. Se realiza utilizando medios que permiten la adherencia del polvo u otras partículas, como los paños o mopas húmedas.

    • Desinfección de superficies: Su objetivo es eliminar los microorganismos de superficies contaminadas con materia orgánica o sangre. La materia orgánica se elimina con un paño o papel, luego se limpia la zona con agua y jabón y, por último, se aplica desinfectante. Otro método que también puede servir es la nebulización, la cual tiene la ventaja que facilita el acceso a todas las superficies.
    • Doble balde. Se emplea para la limpieza del suelo. Consiste en un dispositivo de dos baldes, uno de color azul (Limpio) y otro de color rojo (Sucio). Primero se empapa el trapero en el agua del balde azul, se limpia la superficie y luego se escurre el agua sucia en el balde rojo. Así no se mezclan los desinfectantes con los contaminantes.

    • Transporte de residuos. Se debe realizar en contenedores impermeables y debidamente etiquetados para evitar errores o accidentes en la manipulación.

    Técnicas que deben aplicarse para la higiene hospitalaria

    En la limpieza y aseo hospitalario, dependiendo del sitio a limpiar y de si se trata de un área crítica, semi crítica o no crítica se aplica un proceso y técnica específico. Pero, como pautas generales, siempre se deben seguir las siguientes recomendaciones:


    • Convertir en un hábito la higiene de manos, realizarla frecuentemente.
    • No usar ningún tipo de joyas, como pulseras, relojes, anillos, aretes, collares, piercing, etc.) durante las horas de trabajo.
    • Siempre mantener el cabello recogido y ordenado, las uñas limpias, cortas y sin esmalte.
    • Los profesionales de limpieza de sexo masculino deben llevar el cabello corto y la barba afeitada.
    • Siempre se deben utilizar los equipos de protección personal (EPP) adecuados para la actividad a realizar.
    • Nunca se barren las superficies en seco; hacerlo favorece la dispersión de microorganismos y contaminantes. Siempre es mejor usar barrido húmedo, enjuagar, enjuagar y secar.
    • El uso de desinfectantes se realiza siguiendo las instrucciones de uso del fabricante y los protocolos definidos por la entidad de salud.
    • Siempre el profesional de limpieza debe verificar que cuenta con la suficiente cantidad de materiales y equipos de limpieza.
    • Para la limpieza de áreas en las que se encuentren pacientes en aislamiento, es recomendable uso exclusivo de kit de limpieza y desinfección de superficies. Además, hay que usar paños de limpieza descartables.
    Como hacer el aseo hospitalario - Misión Servir

    Para la limpieza y aseo hospitalario

    Las siguientes son situaciones que siempre debes evitar en el aseo hospitalario.

     
    • Dejar la labor en manos inexpertas. Lo mejor es contratar empresas especializadas en limpieza, cuyo personal esté especialmente entrenado para el aseo de centros de salud.

    • Incumplir con los protocolos de higiene y seguridad. El personal debe usar guantes y lavarse las manos después del trabajo. Igualmente usar el equipo de protección personal.

    • Saltarse los pasos de limpieza o desinfección en áreas que lo requieran. Siempre se cumplen estos procesos en áreas críticas y semicríticas.

    • Pasar por alto las concentraciones de productos de limpieza y desinfección. Los detergentes, el hipoclorito y el amonio cuaternario son productos de reconocida eficacia para la eliminación de patógenos. Esto, cuando se respeta la concentración indicada por el fabricante.

    ¿Qué ofrecemos en Misión Servir?


    El aseo hospitalario es una actividad a tomar con responsabilidad; de su correcta realización depende la seguridad y salud de los pacientes, personal de salud y administrativo.

    Deje la limpieza hospitalaria en manos expertas. Nuestro personal está capacitado Es y conoce cómo cumplir con las exigencias de las autoridades sanitarias en materia de aseo y desinfección.

    Misión Servir es una empresa profesional y con experiencia. Y además, tenemos la capacidad de adaptar nuestros servicios a los requerimientos específicos de nuestros clientes.

    ¡Somos el aliado para su gestión! Contáctenos para más información.

    ¿Qué espera para mantener limpias las zonas comunes ?

    ¡Contáctenos Ahora!

    Menú de Navegación

    • Home
    • Servicios
    • Equipo Humano
    • Servicio al Cliente
    • Blog
    • Ebooks Gratis

    Suscribase aquí

    Y OBTENGA LOS MEJORES CONOCIMIENTOS PARA SER UN GRAN ADMINISTRADOR. SUSCRIBASE A NUESTRO NEWSLETTER

    Contacto

    PBX: (601) 919 1909

    [email protected]

    Carrera 17 # 49 -12

    Bogotá, Colombia

    © 2023 Misión Servir. Todos los derechos reservados. Powered by ia{Lab}