Mision Servir - Empresa de AseoMision Servir - Empresa de AseoMision Servir - Empresa de AseoMision Servir - Empresa de Aseo
  • Home
  • Servicios
    • Oficinas
    • Edificios Corporativos
    • Conjunto Residencial
    • Entidades de Salud
    • Planteles Educativos
    • Centros Comerciales
    • Plantas Industriales
    • Parques Empresariales
    • Bodegas
    • Grandes Superficies
    • Servicios Especializados
  • Equipo Humano
  • Servicio al Cliente
  • Blog
  • Ebooks Gratis
  • Trabaje con Nosotros

Manejo de residuos hospitalarios: un problema que sí tiene solución

12 diciembre, 2022
El mejor manejo de residuos hospitalarios - Misión Servir
El volumen de desechos generados en un centro de salud puede alcanzar hasta una tonelada al día. Esto es una gran cantidad de material que debe llevarse con un plan de manejo especial para residuos hospitalarios.

A diferencia de los desechos comunes, estos necesitan técnicas especiales de manejo, almacenamiento y transporte. Muchos de ellos son peligrosos, lo que obliga a tener cuidados especiales.

Le explicamos.

Quiero contactar a un experto en limpieza de centros de Salud - Misión Servir

Contenidos ocultar
1 ¿Cuál es la problemática de los residuos hospitalarios?
2 Clasificación de residuos hospitalarios como factor clave
3 Importancia del buen manejo de residuos hospitalarios
4 Consecuencias de no tener una buena política de manejo de residuos
5 Consejos para mejorar el manejo de los residuos en tu centro de salud
6 Conclusión

¿Cuál es la problemática de los residuos hospitalarios?


El cómo manejar residuos hospitalarios - Misión Servir

Los residuos hospitalarios son un punto de atención importante en la gestión de un hospital. Si no se manejan de forma adecuada, producen contaminación o generan enfermedades.

Según la OMS, a nivel mundial, un 40% de las infecciones por Hepatitis B y 2,5% de VIH son consecuencia de la exposición ocupacional del personal de salud. El problema son los residuos infecciosos, especialmente, los cortopunzantes.

Los residuos hospitalarios corto punzantes son los responsables de hasta 40% de las infecciones por hepatitis del personal de salud.

Pero los residuos hospitalarios son más que desechos biológicos. Con ellos también se generan pequeñas cantidades de residuos químicos, farmacéuticos y radiactivos que por su potencial peligro también requieren un manejo especial.

Igualmente, se producen cantidades considerables de residuos y desechos de tipo no peligroso o comunes como envases, papel, residuos orgánicos, etc. Estos representan hasta el 80% del volumen total.

Un problema que suele presentarse es la mezcla de todos estos tipos de residuos. Es decir, los de tipo peligroso e infeccioso con los comunes. Eso es un grave problema porque al mezclarse todos se contaminan y se convierten en un riesgo.

Además, el hecho de que esto ocurra representa un gasto extra porque, por errores en el manejo, se incrementa el volumen de desechos peligrosos y se incrementan los costos.

Clasificación de residuos hospitalarios como factor clave


En Colombia los residuos hospitalarios se clasifican como peligrosos y no peligrosos.

Los residuos no peligrosos son los que también se conocen como residuos comunes. Estos se caracterizan porque no provocan daños graves a la salud ni al ambiente.

Ellos se clasifican en residuos aprovechables y no aprovechables:

  • Aprovechables: Incluyen materiales como plástico, cartón, vidrio, papel y metal.
  • No aprovechables o inertes: papel higiénico, servilletas y envases con restos de comida, empaques metalizados y restos de frutas y verduras.

Una excelente referencia para entender cómo hacer la clasificación de residuos hospitalarios es la resolución 2184 que rige el código de segregación de residuos sólidos. Allí se establece un código de colores para identificar cada tipo de residuo.

Ahora, los peligrosos son aquellos cuyas características físicas o químicas los hacen ser corrosivos, reactivos, explosivos, inflamables, infecciosos o radioactivos Son fuentes de riesgo o daño para la salud humana y el ambiente.

En un hospital, los más comunes son los residuos de riesgo químico y los de riesgo biológico o infeccioso.

  • Riesgo químico: son los envases de fármacos, los fármacos vencidos, radioactivos, presurizados y citotóxicos.
  • Residuos biológicos o infecciosos: son los biosanitarios, anatomopatológicos y cortopunzantes.

Importancia del buen manejo de residuos hospitalarios


Por qué hacer un manejo de residuos hospitalarios - Misión Servir

Una parte de los residuos hospitalarios son de carácter peligroso y representan un riesgo para la salud y el ambiente. Las características infecciosas y la presencia de objetos corto punzantes, sustancias tóxicas y elementos radiactivos incrementan sus dificultades de manejo.

Para evitar riesgos, es necesario establecer un protocolo con condiciones de seguridad que reduzcan el peligro y resguarden la salud de los pacientes y el personal.

Las características de peligrosidad de los residuos hospitalarios exigen el trabajo de especialistas en el manejo de estos materiales.

En el manejo de residuos hospitalarios también hay que evitar situaciones que generen contaminación para el medioambiente en las inmediaciones del hospital; igualmente, evitar el deterioro de la salud de las comunidades cercanas.

Consecuencias de no tener una buena política de manejo de residuos


No saber cómo realizar una limpieza en centros de salud ni una correcta gestión de residuos y desechos hospitalarios produce contaminación y enfermedades.

En el medioambiente, los daños más destacados son:

  • Contaminación de los suministros de agua causada por desechos sin tratar, provenientes de establecimientos de salud.
  • Contaminación de los suelos por un incorrecto aislamiento del desecho.
  • Contaminación del aire por incineración de desechos sin aplicar las medidas adecuadas para su manejo.
  • Contaminación por metales pesados como el mercurio y el cadmio que pueden causar defectos congénitos.
  • Riesgo de incendio y explosión por mal manejo de cilindros presurizados.

Riesgos para la salud:

  • El principal peligro es la transmisión de enfermedades o el paso de una persona a otra de los virus, bacterias y hongos que los provocan. De allí también la necesidad de prestar atención a la correcta limpieza hospitalaria.

Consejos para mejorar el manejo de los residuos en tu centro de salud


Como sabemos que el manejo de desechos hospitalarios es complejo, para facilitar su trabajo, aquí le dejamos algunos consejos o pautas a seguir:

  • Establecer un sistema de clasificación de residuos: es importante separar los residuos peligrosos de los no peligrosos.
  • Crear un protocolo especial para el manejo de objetos cortopunzantes: estos objetos son particularmente peligrosos porque pueden causar heridas al personal que maneja los residuos. Ese es un medio de transmisión de enfermedades que se debe evitar.
  • Reducir la cantidad de residuos: es una estrategia que ayudará a disminuir la contaminación y reducir los gastos por manejo de los residuos hospitalarios.
  • Proteger al personal: asegúrese de que el personal posee todos sus implementos de protección personal.
  • Asegurar una recolección y transporte seguros: es muy importante que durante el proceso de recolección se evite cualquier pérdida, fuga o derrame del material que se recoge y transporta. Para evitarlo, se debe contar con recipientes especiales de transporte.
  • Contratar servicios de limpieza profesionales: los expertos en aseo y limpieza son los mejores para manejar los desechos de su hospital. Ellos cuentan con la experiencia y personal entrenado para hacerlo.

Conclusión


El manejo de residuos hospitalarios es un punto de la gestión de un hospital que debe tomarse con seriedad. No hacerlo pone en riesgo al personal y a los pacientes; incluso, a las comunidades cercanas al centro de salud.

Para evitar inconvenientes, lo mejor es contratar expertos en limpieza como Misión Servir. Nosotros contamos con la experiencia y personal capacitado para realizar un correcto manejo de todo tipo de residuos hospitalarios.

Contáctenos para más información

También le puede interesar:

Claves esenciales en la limpieza hospitalaria
¿Cómo llevar a cabo la limpieza y desinfección de superficies?
Tipos de desinfectantes que se pueden utilizar en área de salud

Artículos relacionados

El mejor servicio de limpieza en entorno laboral - Misión Servir
24 octubre, 2022

Limpieza profesional del entorno laboral ¿aumenta la productividad?


Leer Más
Por qué hacer aseo en colegios - Misión Servir
1 agosto, 2022

Aseo en colegios: ¿cómo realizarlo de forma correcta y segura?


Leer Más
Qué son las empresas de servicios - Misión Servir
18 julio, 2022

Limpieza de universidades: importancia de cubrir estándares de limpieza


Leer Más

Buscar

Categorías

Entradas recientes

  • Servicios de aseo y limpieza para colegios: ¿por qué preferirlos? 23 enero, 2023
  • Aseo hospitalario: su importancia en la limpieza de salas blancas 16 enero, 2023
  • Servicios generales de aseo en la empresa: un manejo eficiente 9 enero, 2023
  • Por qué contratar un servicio de aseo para oficinas 2 enero, 2023
  • Cómo elegir el mejor servicio de limpieza para el sector empresarial 26 diciembre, 2022

Menú de Navegación

  • Home
  • Servicios
  • Equipo Humano
  • Servicio al Cliente
  • Blog
  • Ebooks Gratis

Suscribase aquí

Y OBTENGA LOS MEJORES CONOCIMIENTOS PARA SER UN GRAN ADMINISTRADOR. SUSCRIBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Contacto

PBX: (601) 919 1909

[email protected]

Carrera 17 # 49 -12

Bogotá, Colombia

© 2022 Misión Servir. Todos los derechos reservados. Powered by ia{Lab}